Diferencias entre Climatizadores Evaporativos y Aire Acondicionado Convencional.

Diferencias entre climatizadores evaporativos y aire acondicionado convencional.

Cuando toca elegir sistema de climatización para una nave, taller o almacén, la pregunta “¿climatizadores evaporativos o aire acondicionado convencional?” aparece en todas las reuniones con ingeniería y finanzas. Aquí tienes una guía técnica que explica las diferencias reales, riesgos y las oportunidades de ahorro 


Idea clave en 60 segundos.

  • Climatizadores evaporativos: enfrían por evaporación del agua; aportan aire 100% exterior y consumos eléctricos muy bajos. Son ideales cuando la humedad exterior es moderada/baja y se necesita alta ventilación (muelles, talleres, naves con puertas abiertas).

  • Aire acondicionado convencional (compresión): enfría mediante ciclo frigorífico; ofrece control preciso de temperatura y humedad, idóneo para procesos sensibles o ambientes cerrados. Consume más energía y requiere mantenimiento más especializado.


Cómo funciona cada tecnología.

Climatizador evaporativo

  • Principio: el aire caliente atraviesa medios humedecidos; el agua absorbe calor por evaporación y el aire sale más frío.

  • Resultado: aire enfriado pero con mayor humedad relativa; ventilación intensa y renovación de aire.

Aire acondicionado por compresión

  • Principio: ciclo frigorífico (compresor, evaporador, condensador) extrae calor del recinto y puede deshumidificar o recircular el aire.

  • Resultado: temperatura y humedad controladas según setpoints; opción para ambientes cerrados y procesos críticos.


Comparativa por criterios clave.

CriterioClimatizador evaporativoAire acondicionado convencional
Consumo energético (kW/TR aprox.)Muy bajo (0.1–0.3)Alto (0.8–1.2)
Renovación de aire100% exteriorNormalmente recircula (renovación adicional cuesta)
Control de humedadAumenta HR (no deshumidifica)Control preciso (enfriamiento + deshumidificación)
Coste inicial (CapEx)Bajo–medioMedio–alto
Coste mantenimiento (OpEx)Bajo y predecibleMedio–alto y técnico
IdoneidadNaves, muelles, talleres, logísticaSalas limpias, procesos sensibles, oficinas cerradas
SostenibilidadAlta (sin refrigerantes)Depende del refrigerante; mayor consumo
Eficacia en HR altaBajaAlta

(Valores orientativos; validar con estudio in situ).


Ventajas y limitaciones prácticas.

Climatizadores evaporativos — ventajas operativas

  • Ahorro energético relevante (hasta 50–80% vs. A/C en casos favorables).

  • Renovación continua de aire (mejora calidad; reduce PM y olores).

  • Instalación más rápida y menor complejidad técnica.

  • Menor coste de mantenimiento y componentes duraderos.

Climatizadores evaporativos — limitaciones

  • Añaden humedad: no aptos para procesos que requieren baja HR.

  • Rendimiento ligado a clima: en entornos muy húmedos su eficacia se reduce.

  • Requieren suministro y gestión de agua (depósito, purgas, tratamiento).

Aire acondicionado — ventajas operativas

  • Control exacto de temperatura y humedad.

  • Funcionamiento constante independientemente de la HR exterior.

  • Idóneo para procesos industriales sensibles (electrónica, farmacéutica, secado).

Aire acondicionado — limitaciones

  • Mayor consumo eléctrico y costes de explotación.

  • Mayor complejidad técnica y dependencia de refrigerantes; mantenimiento más caro.

  • Menor renovación de aire por defecto (se necesita sistema adicional para mantener calidad de aire).


Decisión por escenario: una regla práctica para elegir

  • Escenario A — Almacén logístico con muelles abiertos y alta circulación
    Evaporativo (ventilación y coste operativo ganan).

  • Escenario B — Sala de montaje de electrónica o laboratorio
    A/C convencional (control de humedad imprescindible).

  • Escenario C — Taller mecánico o concesionario
    Evaporativo (aire renovado y coste reducido; añadir extracción en zonas de pintura).

  • Escenario D — Nave en litoral con HR alta todo el verano
    Híbrido o A/C (evaporativo pierde eficacia; usar evaporativo indirecto o combinar con A/C).

Sugerencia: siempre testar piloto en zona crítica antes de roll-out.


Impacto económico y cómo calcular ROI.

  • Recopilar datos: horas de operación anuales, tarifa eléctrica, consumo actual de A/C, coste de mantenimiento actual.

  • Calcular consumo propuesto: potencia total propuesta (kW) × horas operación = kWh/año.

  • Ahorro energético (€) = (kWh actual − kWh propuesto) × tarifa.

  • Otros beneficios monetizables: reducción de paradas, menor absentismo, menor reposición de filtros caros.

  • Payback = CapEx / (Ahorro energético anual + otros beneficios monetizados).

Ejemplo rápido: sustituyendo A/C ineficiente por evaporativo en una nave con muchas horas de operación, es común ver paybacks entre 6 y 18 meses.


Aspectos técnicos que no se deben olvidar en la RFQ

  • Caudal requerido (m³/h) y renovaciones/h objetivo.

  • Calidad y tratamiento del agua (TDS, dureza).

  • Estrategia de purgas y control de biofilm/legionella.

  • Prefiltros y segundo nivel de filtrado si hay polvo/grasa.

  • Requisitos acústicos y nivel sonoro máximo permitible.

  • Integración BMS (sensores T/HR/PM).

  • Redundancia N+1 para operaciones 24/7.


Riesgos y planes de mitigación.

  • Riesgo: HR exterior elevada → mitigación: diseño híbrido (evaporativo + extracción o A/C indirecto).

  • Riesgo: calidad del agua → mitigación: pretratamiento (filtros, ablandadores), mantenimiento de purgas.

  • Riesgo: proliferación microbiológica → mitigación: purgas programadas, desinfección anual documentada, cumplimiento de normativa local.

  • Riesgo: impacto en producto → mitigación: zonificación y separación física de áreas sensibles.


Operación y mantenimiento .

  • Diario: inspección visual, niveles y alarmas.

  • Semanal: limpieza de prefiltros y rejillas.

  • Mensual: comprobación de bombas y válvulas, revisar conductos de drenaje.

  • Trimestral: comprobación de rendimiento y calibración de sensores.

  • Anual: limpieza y desinfección profunda; sustitución de medios evaporativos si procede.

Coste orientativo de mantenimiento anual para evaporativo: 2–4% del valor del equipo; A/C: 4–8% (según complejidad).


Checklist rápido para la visita técnica.

  • Medir T y HR máxima estacional.

  • Volumen por zona (m³).

  • % tiempo puertas/muelles abiertas.

  • Listado de procesos sensibles a HR.

  • Calidad del agua disponible (TDS/dureza).

  • Nivel de polvo/grasas en atmósfera.

  • Requisitos acústicos.

  • Espacio para desagüe y alimentación eléctrica.

Lleva este checklist a la inspección antes de pedir propuestas.


FAQs.

¿El evaporativo puede usarse con puertas abiertas?
Sí; es una de sus principales ventajas: mantiene flujo y aporta sobrepresión local si se diseña correctamente.

¿Aumentará la humedad y dañará el producto?
Si el producto es sensible, no se recomienda evaporativo directo; emplear evaporativo indirecto o A/C. Zonificar es la clave.

 ¿Cómo se evita la legionella?
Diseño con purgas periódicas, desinfección protocolizada y registros de mantenimiento según normativa.

¿Qué es mejor en coste total TCO?
En muchas operaciones con gran número de horas y ventilación demandada, el climatizador evaporativo presenta TCO inferior. Pero cada caso necesita modelado.


Conclusión.

No hay una respuesta universal: la elección correcta depende del proceso, del clima y del objetivo económico. Para plazas logísticas, talleres y naves con necesidad de renovación, el climatizador evaporativo suele ser la alternativa más eficiente y sostenible. Para salas con control estricto de humedad y temperatura, el aire acondicionado por compresión es imprescindible. En muchos casos, la solución óptima es híbrida, aprovechando lo mejor de ambos mundos.

👉 Siguiente paso recomendado: solicita a BioAire un diagnóstico in situ (medición T/HR, cálculo de caudales, proyección de ahorro y propuesta técnica). Contacta con nuestros ingenieros.